Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2018
Imagen
Definición de Descolonización La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia logra su independencia de un poder colonial al que se encontraba sometida. La descolonización es el proceso opuesto al de colonización Los  factores que influyeron en el proceso de la descolonización  son de muy diverso tipo y podemos destacar los siguientes: Las ideas democráticas que se extendieron por algunos países colonizados. Factores sociológicos como el aumento de la población. Las ideas de libertad e independencia. Los conflictos bélicos como la I y la II Guerra Mundial. Cómo se desarrolló el proceso de descolonización del tercer mundo La descolonización  fue un proceso relativamente rápido ,   ya que se desarrolló en gran parte entre los años 1945 y 1980. Los hitos más importantes del proceso son los siguientes: La independencia de Asia. Se produjo una primera fase que se desarrolló en  Asia  y que tuvo su base en la valoración de la identida...
Imagen
ORGANISMOS INTERNACIONALES Ir a la navegación Ir a la búsqueda Un organismo internacional, organización intergubernamental u organismo intergubernamental (OI) se define como "todo grupo o asociación que se extiende más allá de las fronteras de un Estado y que adopta una estructura orgánica permanente".También puede usarse el término organización internacional, sin embargo esta última denominación podría interpretarse como abarcando genéricamente cualquier organización (incluidas aquellas privadas) con integrantes, objetivos, o presencia internacional, mientras que lo que se designa como organismo internacional siempre es de naturaleza pública. Para evitar posibles confusiones, algunas veces se usan los términos organismo internacional gubernamental u organismo internacional público.​Cabe destacar que no todas las organizaciones internacionales buscan la integración y cooperación en todas sus dimensiones económica, política y social.
Imagen
liberalismo ¿Qué es el liberalismo? El liberalismo o pensamiento liberal es una doctrina de filosofía política cuyo aspecto fundamental es la defensa de la libertad individual y de las iniciativas privadas, limitando así las potestades del Estado y sus poderes públicos en el ejercicio social, económico y cultural de las sociedades. Origen El uso de  liberalismo  proviene de la obra del médico y filósofo inglés John Locke (1632-1704), primero en la historia en desarrollar una filosofía propiamente liberal, consagrando la propiedad privada como un derecho y el consentimiento de los gobernados como un principio fundamental La propiedad privada Otro precepto fundamental del liberalismo es la propiedad privada, como un derecho que debe ser garantizado por la ley y cuya transmisión o intercambio debe estar sujeta a leyes y ordenamientos públicos. Principales autores Algunos de los principales pensadores respecto al tema lib...
Imagen
COMUNISMO Tipos de comunismo En función de cada uno de los autores se puede  determinar diferentes tipos de comunismo: Comunismo primitivo . Este tipo de comunismo (sostiene Marx) fue el que se dio en las primeras civilizaciones de cazadores y recolectores porque la propiedad no era privada sino comunitaria. La clase obrera era dueña 100% de aquello que cazaba o recolectaba. No existía división de tierras ni concepto de plusvalor. Anarco-comunismo . Este tipo de comunismo propulsa la abolición de la propiedad privada pero también de la figura del Estado. No desea ningún tipo de jerarquía o dominación. También se le conoce como comunismo voluntario. Izquierda comunista . Estos eran seguidores de Marx pero que se oponían a las consecuencias que había dejado la revolución de Lenin y de Trotsky. Entre los seguidores más destacados se encontraban Karl Korsch, Herman Gorter y Paul Mattick. Estos se oponían a los revolucionarios bolcheviques. La izquierda comunista pref...
Imagen
CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL La Segunda Guerra Mundial fue uno de los sucesos de la historia más catastróficos; se calcula que la cifra de muertos llego a los 50 millones de personas. A esta cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre y el esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil. Armas nucleares La II Guerra Mundial se finalizó con los dos ataques nucleares perpetrados por los Estados Unidos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Estas bombas han sido las únicas que se han lanzado contra la población civil. Sin embargo, a partir de entonces se controló el uso de armas nucleares por parte de las Naciones Unidas, siendo solo permitida a los cinco grandes ganadores de la guerra: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China (entonces nacionalista, hoy sustituida por comunista) y la Unión Soviética (hoy Rusia). Destruc...
Imagen
FIN DE LA GUERRA FRIA El fin de la Unión Soviética La guerra fría terminó por el derrumbe de uno de sus contendientes. El proceso de reformas iniciado por Gorbachov en 1985 precipitó una dinámica que terminó llevándose por delante la propia existencia del estado fundado por Lenin. En medio de una profunda crisis económica, con una población gracias a la glasnost cada vez más consciente de la crueldad y la corrupción que había caracterizado la dictadura soviética, el nacionalismo vino a actuar como factor incontenible de disgregación del estado soviético, heredero del Imperio zarista. El movimiento centrífugo se inició en las repúblicas bálticas, que durante el otoño de 1989 dejaron claro su intención de romper los lazos con un estado al que se habían unido como víctimas del Pacto que firmaron Molotov y Von Ribbentrop en 1939. Paralelamente el nacionalismo aparecía en las repúblicas caucásicas, azuzado por el enfrentamiento entre armenios y azeríes en Nagorno-Karabaj en 1988. ...
Imagen
3ra Etapa: Rebrote Rebrote (1977-1985)           El rebrote de conflictos se generó debido a la crisis petrolera, la guerra de Afganistán y el arribo de los gobiernos conservadores en Estados Unidos y Gran Bretaña. Pero aunque las disputas continuaban, la Unión Soviética  ya no era capaz de mantener un conflicto al mismo nivel que Estados Unidos. Esto llevó a una distensión final, en donde los rusos pusieron fin a la Guerra Fría. Algunos acontecimientos en esta época fueron: -La iniciativa estadounidense de “guerra de las galaxias” (1981):  Este concepto significó el desarrollo de nuevas tecnologías como el láser de rayos gamma o los misiles   interceptadores. Por el otro se potenció la carrera espacial con la finalización del transbordador espacial. -Caída del muro de Berlín (1989): La caída del Muro de Berlín fue el resultado de una imparable revolución popular que se anidó durante más de cuarenta años, y que conoció sucesivo...
Imagen
La "coexistencia pacífica"  La muerte de Stalin el 5 de marzo de 1953 abrió una nueva fase en la historia de las relaciones internacionales. Tras un complejo proceso sucesorio, Kruschev consiguió asentarse en el poder del Kremlin, muy especialmente tras eliminar a Beria, jefe del aparato represivo stalinista, en junio de 1953. El nuevo líder soviético lanza una nueva política exterior que va a denominar coexistencia pacífica. Este nuevo concepto significaba básicamente que la URSS no solo negaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista por el mundo, sino que rechazaba la idea de que la guerra con el capitalismo era inevitable. El bloque comunista, que en ese momento ya se veía lo suficientemente fuerte para disuadir al adversario de un posible ataque, concentraría en el futuro todas sus fuerzas en la competición pacífica con el Oeste. La realidad de la política soviética no fue, sin embargo, tan pacífica. Como veremos, Moscú no dudó en tomar...
Imagen
La máxima tensión (1947-1953) En este período se asentaron los dos bloques y las superpotencias intentaron ampliar sus respectivas áreas de influencia. Por ello se produjeron muchos roces y las relaciones fueron tan tensas que parecía inminente un enfrentamiento directo. Destacaron dos crisis: Crisis en Berlin:  Después de la II Guerra Mundial, cuando Alemania se dividió en las zonas de ocupación estadounidense, soviética, británica y francesa, Berlín, aunque estaba situada dentro de la zona soviética, se convirtió en una región independiente. Este acuerdo simbolizaba que la ciudad continuaba con su papel de capital de una Alemania que todavía se consideraba un sólo país. Sin embargo, en 1948, poco después de la desintegración de la administración de los cuatro poderes de la antigua Alemania, también terminó la administración conjunta de Berlín. La URSS, que afirmaba que Berlín había perdido su rango de capital de la Alemania unificada y que, por tanto, debía incorporarse a ...
Imagen
Causas de la Guerra Fría Las  principales causas de la Guerra Fría  se pueden resumir en: La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político. La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos. Ambos países temían el ataque de uno u otro. El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso J osef Stalin . Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética Consecuencias de la Guerra Fría Y los  efectos que trajo consigo la Guerra Fría  fueron: Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos. Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea La Unión Soviética se derrumbó debido a su...